top of page

La Corte Suprema permite reanudar las deportaciones bajo Ley de Enemigos Extranjeros.

Actualizado: 10 abr

La Corte Suprema de EE.UU. permitió al presidente Trump reanudar temporalmente las deportaciones de migrantes venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua, utilizando la antigua Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.



El lunes, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió que la administración del presidente Donald Trump reanudara, por el momento, las deportaciones de migrantes acusados de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua, utilizando una antigua autoridad de tiempos de guerra: la Ley de Enemigos Extranjeros o Alien Enemies Act de 1798. Sin embargo, aclaró que quienes sean deportados bajo esta ley deben recibir aviso y tener la oportunidad de que su deportación sea revisada judicialmente.

El tribunal, dividido en una votación de 5-4, concedió la solicitud de emergencia del Departamento de Justicia para levantar dos órdenes que habían frenado temporalmente las deportaciones. La decisión permitió a Trump avanzar con su política de deportación rápida mientras continúa la batalla legal en tribunales inferiores.

En su fallo, la Corte indicó que los migrantes detenidos están confinados en Texas y que, por tanto, no corresponde que su caso sea juzgado en el Distrito de Columbia, donde originalmente se tramitaba. Además, enfatizó que a los detenidos debe notificárseles adecuadamente que están sujetos a deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, dándoles un tiempo razonable para presentar una demanda de habeas corpus antes de ser removidos.


Opiniones divididas en la Corte

La decisión generó fuertes críticas por parte de los jueces liberales Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, a las que se unió parcialmente la jueza Amy Coney Barrett, miembro de la bancada conservadora. Sotomayor calificó el actuar del gobierno como una "amenaza extraordinaria al estado de derecho" y criticó que la mayoría del tribunal otorgara alivio discrecional a la administración Trump.

Por su parte, el juez Brett Kavanaugh, en una opinión concurrente, destacó que los nueve jueces coincidieron en que debe existir revisión judicial para quienes sean deportados bajo esta ley, aunque se dividieron sobre cuál es el tribunal competente para atender esos reclamos.


Reacciones políticas y preocupaciones legales

El presidente Trump celebró la decisión en sus redes sociales, calificándola como "un gran día para la justicia en América", y altos funcionarios como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtieron a los migrantes en situación irregular que debían "irse ahora" o enfrentar arresto y deportación.

Organizaciones defensoras de inmigrantes, como la ACLU, lamentaron que la Corte permitiera reanudar las deportaciones, pero señalaron como una victoria el hecho de que los migrantes aún tienen derecho a ser notificados y a impugnar su remoción. Abogados de los migrantes advirtieron que ya más de 130 venezolanos han sido enviados a El Salvador, a una prisión donde abundan denuncias de tortura y violaciones a los derechos humanos.



Además, el mismo día de esta decisión, el tribunal también suspendió temporalmente la orden que exigía al gobierno traer de regreso a Kilmar Armando Abrego García, un inmigrante deportado erróneamente a El Salvador, aunque su caso se rige bajo una ley migratoria diferente.

El debate sobre el uso de la Alien Enemies Act y los límites del poder presidencial continúa en los tribunales, con profundas implicaciones para los derechos de los migrantes y el estado de derecho en Estados Unidos.

Comments


bottom of page