Esta semana ha estado marcada por importantes noticias de inmigración como consecuencia de los cambios en las políticas migratorias en Estados Unidos, con decisiones que afectan a miles de inmigrantes en el país. Desde la eliminación del parole humanitario CHNV hasta la expansión de los centros de detención, aquí te presentamos un resumen de los acontecimientos más relevantes en el ámbito migratorio.

Fin del programa de parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV)
El 21 de marzo, la administración Trump anunció la terminación del programa de parole humanitario CHNV, que desde enero de 2023 permitió la entrada legal de hasta 30,000 personas al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida afectará a más de 532,000 personas que llegaron bajo este programa y entrará en vigor el 24 de abril de 2025.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha advertido que aquellos cuyo parole expire y no tengan otra solicitud activa, como asilo o Estatus de Protección Temporal (TPS), podrían enfrentar procesos de deportación. Mientras tanto, una demanda federal busca bloquear esta decisión, con una audiencia programada para el 7 de abril.
DHS elimina oficinas clave de derechos civiles y supervisión
En otra decisión controvertida, el Departamento de Seguridad Nacional anunció el cierre de tres oficinas encargadas de supervisar el cumplimiento de derechos civiles en procesos migratorios:
Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL)
Oficina del Defensor del Detenido de Inmigración
Oficina del Defensor de Servicios de Ciudadanía e Inmigración
Estas oficinas gestionaban miles de quejas relacionadas con condiciones en centros de detención y problemas en procesos migratorios. Funcionarios del DHS justificaron el cierre argumentando que estas oficinas eran "obstáculos" para la ejecución de las leyes de inmigración. Sin embargo, expertos y legisladores han criticado la decisión, advirtiendo que podría reducir la transparencia y rendición de cuentas del sistema migratorio.
El IRS compartirá información fiscal de inmigrantes con ICE para facilitar deportaciones
El Servicio de Impuestos Internos (IRS) está por finalizar un acuerdo con ICE que permitirá el acceso a información fiscal de inmigrantes indocumentados para identificarlos y localizarlos con fines de deportación.
Este cambio en la política del IRS ha generado preocupación, ya que los inmigrantes indocumentados pagaron más de 100 mil millones de dólares en impuestos en 2022. Expertos advierten que esta medida podría afectar la recaudación fiscal si los inmigrantes temen presentar sus declaraciones de impuestos por miedo a ser deportados.
No dejes que los constantes cambios y noticias en inmigración te llenen de preocupaciones, puede haber alternativas a tu caso. |
USCIS suspende procesamiento de residencias permanentes para refugiados y asilados
El 25 de marzo, la administración Trump ordenó a USCIS detener temporalmente la adjudicación de ciertas solicitudes de ajuste de estatus, afectando a personas con estatus de refugiado o asilo.
Esta decisión forma parte de la implementación de la Orden Ejecutiva 14161, que busca reforzar la seguridad nacional mediante una revisión más estricta de los procesos migratorios. Refugiados y asilados que ya han pasado múltiples filtros de seguridad ahora enfrentarán más demoras y posibles rechazos en sus solicitudes de residencia permanente.
Aumento de detenciones y expansión de centros de detención
La administración ha incrementado los arrestos y detenciones de inmigrantes en el país. Actualmente, hay más de 46,000 personas detenidas en centros de detención, superando la capacidad financiada de 41,000 camas.
El gobierno también ha anunciado la construcción de nuevas instalaciones de detención en bases militares y la ampliación de centros ya existentes. Esta expansión se da en un contexto de informes alarmantes sobre las condiciones inhumanas en estos centros, incluyendo denuncias en el Centro de Procesamiento Krome en Miami, donde mujeres detenidas lo describieron como un "infierno en la tierra".
Trump ordena sanciones contra abogados de inmigración
El 21 de marzo, el presidente Trump emitió un memorando instruyendo al Fiscal General y al DHS a sancionar a abogados de inmigración que presenten litigios que el gobierno considere "frívolos" o "abusivos".
Organizaciones como la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) han condenado esta medida, señalando que representa un ataque directo contra la profesión legal y el derecho de los inmigrantes a contar con representación. Este tipo de sanciones podrían limitar la capacidad de los inmigrantes para defenderse en tribunales.
Continúa la disputa legal sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros
El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del gobierno sigue siendo objeto de litigios en los tribunales. Recientemente, el Departamento de Justicia invocó el privilegio de secretos de Estado para evitar proporcionar detalles sobre vuelos de deportación a El Salvador, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia.
Durante una audiencia, una jueza comparó la situación de migrantes deportados bajo esta ley con el trato que recibieron los prisioneros nazis durante la Segunda Guerra Mundial, subrayando la falta de debido proceso en estas deportaciones.
Las recientes decisiones de la administración Trump reflejan un endurecimiento de las políticas migratorias, con medidas que afectan desde solicitantes de asilo y refugiados hasta abogados de inmigración. En medio de estos cambios, es crucial que los inmigrantes busquen asesoría legal especializada para conocer sus derechos y opciones disponibles.
Comments